lunes, 10 de abril de 2017

La libertad y la justicia como fundamento de la conciencia ciudadana


  Justicia
     Los seres humanos son iguales en derechos y, por lo tanto, deben responder por sus acciones cuando niegan a otras personas su libertad y sus derechos. Pero responder por las propias acciones puede hacerse “con justicia” sólo cuando las sentencias se emiten dentro del marco de leyes y tribunales establecidos democráticamente. De aquí el gran énfasis que los derechos humanos ponen en el derecho de defensa y el derecho de las partes a ser oídas antes de que se emita sentencia.
  Libertad
     La libertad es también a la vez un principio y un valor. Es porque los seres humanos son libres es que tienen derechos, y son creadores y sujetos de derechos. La libertad y los derechos humanos se crean recíprocamente. Y como las libertades fundamentales que hacen realidad este principio, están lejos de ser disfrutadas por todos, también se puede decir que la libertad humana todavía está por alcanzarse y que es nuestro futuro común. Es, por tanto, un valor por conquistar y materializar. Las libertades fundamentales (libertad de opinión, libertad de conciencia, libertad de asociación, libertad de movimiento, etc.) son también valores y derechos humanos. Son libertades que se definen en términos legales, tales como el derecho de reunión y el derecho a la libertad de movimiento.

La libertad como poder decidir  y elegir
Libertad para elegir y para decidir: rasgo esencial de la naturaleza humana. La libertad como característica que distingue a los humanos de otros seres vivos. La libertad se ejerce en el seno de condiciones y límites. Pensar y dar cuenta de las decisiones .La libertad para elegir y decidir no sólo es un derecho; también es una capacidad personal para actuar responsablemente entre diversas posibilidades, guiados por nuestros valores, convicciones y sentimientos, y asumiendo las consecuencias de nuestros actos.

Democracia y paz
La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Paz  definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad. También se refiere a la tranquilidad mental de una persona o sociedad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra.

Conciencia ciudadana
Antes de conceptualizar el término compuesto de “conciencia ciudadana”,  es necesario señalar que el ser humano es un ser nacido y concebido para vivir en sociedad; está facultado para elaborar juicios personales de carácter moral y ético sobre lo que ha aprendido de lo bueno y lo malo; lo que conlleva a un pensamiento analítico, crítico, psíquico y social, de tal forma que veremos en principio qué es conciencia y luego ciudadana.
La conciencia podemos considerarla como el pensamiento, el conocimiento, la vigilia o estado de alerta que nos permite estar en pleno uso de nuestro estado psíquico consciente, capaz de percibir  los acontecimientos de nuestro entorno; y ciudadana, en este caso podemos considerarlo como entorno social.
Partiendo de esta premisa, la conciencia ciudadana, como término compuesto, sería la capacidad reflexiva de lo que somos, lo que queremos como sociedad, hacia donde vamos y qué necesitamos para ser mejores individuos para el colectivo y para nosotros mismos, lo que nos conlleva a un proceso de transformación social en la que el sujeto se autoconstruye para que la sociedad se transforme y participe; es una alternativa que pretende superar la exclusión social y ofrecer alternativas que resuelvan los conflictos de forma pacífica, así como enfrentar de manera enérgica los altos índices de corrupción, logrando relaciones más armoniosas en las instituciones, los lugares de trabajo, los espacios públicos y los hogares de muchos dominicanos. 
El papel de la escuela

La construcción de la conciencia ciudadana y la participación infantil debe ser acorde con la edad, en la  medida que las niñas y los niños crecen, van aprendiendo a asimilar el colectivo social desde la escuela, por medio de la comunicación se vuelven cada vez más independientes y autónomos, adquieren responsabilidades y compromisos en su ejercicio de la ciudadanía.  Construir la sociedad que queremos es una tarea compleja, porque compleja es también la convivencia humana, por ello consideramos crear una propuesta de formación ciudadana para posibilitar la acción constructiva en la sociedad, transformando la educación tradicional en una educación más cívica y  fundamentada en principios y valores, apoyar el cambio, las nuevas ideas, el desarrollo de seres humanos con inteligencia emocional, mayor liderazgo y mejor comunicación.

Debemos estar claros que la integración de competencias por sí solas no son suficientes; más que  tenerlas, es necesario que se actúe consecuentemente, y para lograrlo es necesario que la escuela como institución social primaria del infante permita, promueva y supervise la práctica de las actuaciones, que se aprecie y premie la consciencia ciudadana de los niños y niñas mediante la percepción inclusiva sin discriminación de los seres que residen no solo su comunidad, su ciudad, o su  país, sino también todos los seres que habitan el planeta, incluyendo los animales y las plantas.


REFLEXION  GRUPAL

Para cada una de nosotras ha sido de mucha importancia todo lo que envuelve la ética, vemos que todas las personas deben ponerla en práctica.

La ética nos motiva a y ayuda a vivir mejor. Está relacionada con la naturaleza del juicio moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria, ya sea con la familia, amigos compañeros de escuela, compañeros de trabajo, entre otros.

Ciudadano es aquel o aquello perteneciente o relativo a la ciudad. El ciudadano, por lo tanto, es quien vive en una ciudad. La persona debe ejercer su ciudadanía con responsabilidad, exigiendo respeto por sus derechos y, a la vez, cumpliendo con sus obligaciones. Los derechos y deberes del ciudadano son importantes porque nos permiten ser mejor antes la sociedad. De este modo se construye una sociedad democrática y más justa. Ya que todos nosotros tenemos lo mismo derechos.

El docente es aquella persona moral y socialmente comprometida con la labor de formar, orientar y preparar a  las futuras generaciones de ciudadanos. Es por ello que un docente,  maestro,  mediador, guía, educador, debe poseer un compromiso consigo mismo, donde tenga presente cual es su función como un formador de formadores, donde se puedan establecer los deberes, derechos , actitudes  y las responsabilidades que se adquieren al formar parte de una comunidad educativa.
Con todo lo que aprendimos de la ética como futuras docentes vemos que ella nos debe acompañar en todo momento de la vida.



En el contexto de las normas y valores que han regido la conducta del hombre en sociedad encontramos orientaciones que lo han llevado hacia la búsqueda de valores y virtudes que lo encaminen hacia un paradigma moral, el bien, la excelencia, la virtud etc. Pero para lograr la valoración que los actos humanos necesitan o tienen que estar dirigidos a otros seres, porque no podemos considerar al hombre solo, aislado. Sino que este debe esforzarse por vivir bajo las normas y valores éticos que deben predominar en nuestra viva y más para nosotras que deseamos ser maestras que hablen con el ejemplo.
Fuentes bibliográficas

via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/politica/ciudadania.php /1043364/-1/Conciencia_ciudadana.html#.WO5ecUU1-1s

La ciudadania y la construcción social

Concepto de ciudadano 
Ciudadano es aquel o aquello perteneciente o relativo a la ciudad. El ciudadano, por lo tanto, es quien vive en una ciudad. La persona debe ejercer su ciudadanía con responsabilidad, exigiendo respeto por sus derechos y, a la vez, cumpliendo con sus obligaciones. De este modo se construye una sociedad democrática y más justa.
El buen ciudadano

Un buen punto de partida para construir una comunidad basada en los principios de respeto y solidaridad es el esfuerzo individual a pesar de las consecuencias inmediatas, la perseverancia en el ejercicio del bien con la esperanza de contagiar al propio entorno y potenciar esa fuerza renovadora que tantas veces ha probado ser nuestro recurso más valioso.
 Concepto de ciudadanía
Se denomina ciudadanía a la pertenencia a una determinada comunidad política. Es decir, la ciudadanía es lo que expresa la pertenencia de un individuo en una sociedad dada en la que por supuesto participa activamente en todos sus niveles.

El ser un ciudadano de tal o cual territorio implica tener desarrollado el sentimiento de pertenencia y de identidad de ese lugar geográfico y en el cual, claro, se interactuará socialmente con responsabilidad y disponiendo de derechos y respetando las obligaciones pertinentes que surjan de ese 
El término ciudadanía para hacer alusión a esta participación comunitaria debe su uso a circunstancias históricas que nos retrotraen a la civilización griega. En esa época, la organización política estaba centralizada en cada ciudad, que conformaba un verdadero estado. Es particularmente famoso el ejemplo de Atenas, que consistió en el primer caso de ejercicio de la democracia. En estas ciudades solo se consideraban ciudadanos a los hombres, en la medida en que solo estos podían tomar las armas para proteger la ciudad ante potenciales ataques externos. Esta concepción de la ciudadanía fue adoptada y desarrollada por el Imperio Romano.



Relación entre ciudadanía y ciudadano 
Un ciudadano o una ciudadana es el habitante de un Estado que tiene unos derechos políticos y puede ejercerlos. El ciudadano o ciudadana posee un estatus legal que le diferencia del que no lo es.La ciudadanía es una realidad que ha evolucionado alrededor de unos derechos y unos deberes asignados a un conjunto de individuos (a los que se denomina ciudadanos) y que están recogidos en una constitución ( la constitución es la norma fundamental de un Estado, que establece las relaciones entre las instituciones, define la organización política del país y señala los derechos y deberes fundamentales que tiene garantizados los ciudadanos).
En tanto se denomina con el término de ciudadano a aquel individuo que es natural, es decir, nació o es vecino de un determinado lugar geográfico (estado) y que entonces como tal es sujeto tanto de derechos civiles como políticos los cuales se hayan contenidos en la normativa vigente, tal es el caso de la constitución nacional y de las leyes nacionales.
Por caso, como ciudadano, un individuo está obligado a cumplir con esas obligaciones que se le demandan y asimismo deberá hacer valer sus derechos cuando corresponda.

Deberes y derechos del ciudadano
Las personas dentro de lo jurídico deben conocer cuáles son sus derechos, y cuales sus deberes, facilitando la resolución de conflictos, evitando que muchas veces sean llevados a juicio. Los derechos humanos son innatos, todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra condición de seres humanos. Todos y cada una de las personas tiene derechos, sean hombres, mujeres, niños y niñas, no importa el lugar donde vivan, cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede ser discriminado de disfrute de sus derechos. Todos los derechos de los ciudadanos son importantes pero a continuación se destacan algunos:
  • Derecho a la vida Derecho a la integridad física y psiquica
  • Libertad religiosa e ideológica Derecho a la libertad personal
  • Protección por parte de los poderes públicos Derecho a un juicio justo
  • Protección judicial y legalidad penal Libertad de expresión
  • Derecho a la intimidad y al honor Derecho a sufragio
  • Matrimonio y protección a la familia y a la infancia Derecho a la educación

Los derechos humanos son inalienables e intransferibles, inviolables, obligatorios, trascienden fronteras, interdependientes, indivisibles, no jerárquicos. Los deberes de los ciudadanos encierran valores éticos, se establecen como posturas dependiendo a lo que se desempeñe como trabajo, estudio o ciudadano. A partir de los deberes y derechos se regulan medidas, estas exigen un régimen donde se establece parámetros que ayudan a determinar cuando algo es correcto e incorrecto. Entre los deberes que más se destacan:
  • Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica.
  • Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios
  • Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas
  • Proteger los recursos naturales y culturales del país
  • Comprometerse a participar activamente en el proceso de mejora de una nación, autonomía personal e inserción social.
Ser ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se interactúa socialmente. Los ciudadanos constantemente recuerdan sus derechos, pero también recuerdan sus deberes? Debemos reafirmar la Fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y los valores humanos en la igualdad de derechos tanto de hombres como mujeres y las pequeñas y grandes naciones y ser fiel a nuestra nación recordando nuestros deberes.

 Historia  de los derechos humanos
 Los derechos humanos fueron recogidos en las leyes -positivación- a raíz de las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII: la Revolución inglesa, la Revolución Americana y la Revolución francesa; esta última promovió la aprobación, en la Asamblea Nacional de 26 de agosto de 1789, de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La ONU aprobó, el 10 de diciembre de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos.
La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron:
1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera sujeto a la ley.
1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.
1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.
Conciencia ciudadana
La conciencia ciudadana es el pensamiento que nos debe llevar a la reflexión acerca de qué somos, qué queremos y qué necesitamos como sociedad, en virtud de ser mejores individuos para el bien colectivo y del nuestro; la ciudad en su noble ideal se concibe hoy en día como una representación, un símbolo colectivo que evoca las aspiraciones del ser humano.
Hay que promover la participación ciudadana para la solución pacífica de conflictos y un mejoramiento de las condiciones del entorno, y apoyar la solidaridad con la ciudad, de ahí aparece el concepto de cultura ciudadana que pretende aumentar la conciencia individual y colectiva, no basta ser habitantes sino verdaderos ciudadanos. Actualmente a nivel local tenemos un exceso de paternalismo, nuestra autoestima ha bajado considerablemente, nos mostramos contrarios a colaborar; muchas veces no sólo son los problemas materiales y arreglos de obras, son también prioritarios los problemas sociales, ambientales, productivos, culturales, etc.
Por tanto los gobiernos locales deberían generar una nueva alternativa a partir de su gestión, por consiguiente volvemos a lo mismo, el desarrollo local no es solamente la construcción de grandes obras o mejorar los espacios; el verdadero bienestar lleva a un desarrollo económico y productivo, ahí sí con la colaboración y participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, con una política de presupuesto participativa, que consiste en una intervención directa con la ciudadanía para establecer las necesidades y distribuir los ingresos de acuerdo a los requerimientos de la población.

Por lo demás hay ideas positivas como la gestión de un grupo que se llama ‘Amigos Unidos por Portoviejo’ que está trabajando en este tipo de proyectos, especialmente en el tema de mejoramiento ambiental.

Fuentes bibliográficas
http://www.definicionabc.com/politica/ciudadania.php
http://definicion.de/ciudadano/
http://www.listindiario.com/plan-lea/2016/05/17/419528/una-reflexion-sobre-conciencia-ciudadana

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show

La profesión docente: La vocación



La vocación en la actividad docente La enseñanza escolar, dirigida inicialmente a la educación de las minorías selectas que en el futuro tendrían responsabilidades de gobierno, siempre ha estado mediatizada por cuestiones religiosas, políticas, sociales, ideológicas y económicas. En un momento en el que existía consenso en lo que era una buena educación, los fines y las propias funciones del profesorado determinaron la necesidad de disponer de docentes con una vocación ligada a la religión católica y controlada por eclesiásticos.


En ocasiones, la vocación se unía a la eficacia y a un tipo de vida ejemplar de moralidad irreprochable. Enseñar a los demás es una obra de misericordia y no se entendía que alguien se dedicara a la enseñanza sin sentir la necesidad de ayudar a otros. La vocación como llamada tiene en esta época un sentido de servicio a los demás, de dedicación espiritual y alude a un tipo de docente sumiso, adaptativo y desinteresado por los bienes materiales.

En este sentido son elocuentes las palabras de Gil de Zárate (1855: 307): El carácter del maestro de escuela debe ser tan santo como el del mismo cura párroco. Si éste da el pasto espiritual, sólo es después que aquel ha formado el corazón y el entendimiento de la humilde criatura que se pone a sus pies para recibirlo. El primer sacerdote para el niño es el maestro: no es la iglesia.

Deberes del docente hacia la sociedad
1.    Educar para una convivencia fundamentada en la igualdad de derechos y en la práctica de la justicia, de la tolerancia, del ejercicio de la libertad, de la paz y del respeto a la naturaleza.
2.    Fomentar la creatividad, la iniciativa, la reflexión, la coherencia, la sensibilidad, la autonomía y la exigencia personal en los educandos en cada una de las actividades.
3.    Tener en la forma de actuar un estilo de vida democrático asumiendo y proporcionando los valores que afectan a la convivencia en sociedad, libertad, justicia, igualdad, pluralismo, tolerancia, comprensión, cooperación, respeto, sentido crítico, otros.
4.    Formar alumnos y alumnos aprehendientes bajo criterio de valores capaces de generar conocimientos científicos y desarrollar personalidades aptas con espíritu crítico e investigador en el conocer, hacer, convivir y ser.
5.    Generar nuevos líderes competitivos y con formación integral.
  
Deberes y derechos del docente

La  Ley General de Educación 66­97 de la República Dominicana  según el Estatuto Docente en el capítulo VII del mismo, nos propones derechos y deberes de la profesión docente.
De los derechos
Artículo 33.­ El docente investido del cargo por una acción de la Dirección General de
Recursos Humanos de la SEE tiene los siguientes derechos: 
a) Permanecer en los cargos y funciones mientras si’ trabajo y conducta sean   enteramente satisfactorios y realizados conforme a los términos de la Ley General de Educación 66­97, el presente Reglamento y de las normas vigentes.
 b) Expresar libremente sus opiniones de cualquier naturaleza, sin otras limitaciones que  las impuestas por la moral social, la Ley General de Educación y las normas civilizadas de convivencia.
c) Los docentes en el ejercicio de sus funciones tendrán derecho a agruparse en   asociaciones profesionales académicas y afines conforme al precepto constitucional  sobre el derecho de libre asociación y reunión, sin desmedro del cumplimiento de sus responsabilidades.
d) Realizar asambleas, consultas o reuniones relacionadas a sus legítimos derechos sindicales o cooperativismo, sin desmedro del cumplimiento de sus responsabilidades.
e) Recibir oportunamente las remuneraciones, los incentivos y demás beneficios económicos que les corresponden por la prestación de sus servicios, conforme a los instrumentos legales vigentes sobre esa materia.
f) Optar por postularse a cargos o categorías más altas que las que ostentan, conforme a  la idoneidad respectiva y en función a los requisitos de las funciones docentes.
g) Disfrutar de las vacaciones, licencias y permisos consagrados en el presente  Reglamento.
h) Reingresar al servicio docente, cuando fuere el caso, en los términos previstos en este  Reglamento.
i) Ejercer su actividad en condiciones de trabajo adecuadas.
j) Participar personalmente o por medio de sus representantes en los órganos del  gobierno escotar correspondiente.
k) Gozar de atención médica y reparación por accidentes y enfermedades profesionales en el marco de la legislación vigente.
1) Defender sus derechos e intereses legítimos, mediante las acciones y recursos que las leyes, decretos y el presente Reglamento establecen. m) Participar en los concursos abiertos para ocupar un cargo de mayor jerarquía u otro disponible.
u) Participar en la formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento que  ponga a su disposición la SEE directamente o a través del Instituto Nacional de
Formación y Capacitación del Magisterio. Y/o en otras instituciones nacionales e internacionales.
f) Ejercer sus derechos cívicos y políticos con plena libertad.
o) Ser objeto de reconocimientos por la labor realizada en el ejercicio de sus funciones. p) Los demás derechos que en su favor estén o sean consagrados mediante leyes y disposiciones.

De los deberes

Artículo 34.­ Sin perjuicio de los demás deberes que establezca la reglamentación y los consensuados entre las partes en virtud del ejercicio de las funciones encomendadas, el docente tendrá los siguientes deberes:
a) Respetar, cumplir y hacer cumplir la Ley General de Educación 66­97, los Reglamentos y las disposiciones generales vigentes. 
b) Asistir regular y puntualmente al trabajo, así como cumplir con las normas laborales internas y las estipulaciones contractuales Vigentes. e) Cumplir con el calendario y horario escolar establecido por el Consejo Nacional de Educación, tal como lo establece el artículo 138 de la Ley General de Educación 66­97.
d) Cumplir con el currículo oficial establecido para el nivel o modalidad en que el  Docente labora.
e) Desempeñar con interés, dedicación, eficiencia e integridad las labores de su cargo y  categoría.
1) Observar en su actuación docente un comportamiento
Digno y honesto. g) Velar por la salvaguarda de los índices, bienes, servicios, patrimonios puestos a su  cargo así como los valores de la educación, en docente, cultural, científico, social. h) Ejercer debidamente la autoridad que le haya sido conferida en función de su cargo y  categoría.
i) Crear la conciencia del trabajo en equipo.
j) Cumplir adecuadamente con el manejo del registro de curso y ofrecer informaciones estadísticas veraces y oportunas a requerimiento de los organismos correspondientes.
k) Denunciar las proposiciones de cohecho o soborno que reciban de otras personas, y  rechazar firmemente tajes proposiciones.
1) Atender adecuadamente las actividades dirigidas a su formación, adiestramiento, perfeccionamiento y actualización de conocimientos, a que haya sido destinado  conforme a programas prioritarios de la Secretaría de Estado de Educación.
m) Ejercer con rectitud y honestidad los derechos que le son reconocidos por la Ley  General de Educación, el presente Reglamento y las demás disposiciones de la Secretaría de Estado de Educación.
n) Orientar la educación de los alumnos sustentado en los principios democráticos reconocidos en nuestra Constitución, sin discriminación de ninguna índole.
ñ) Observar una conducta acorde con la función educativa y con los derechos, principios y criterios establecidos en la Ley General de Educación 66­97.
o) Conocer y respetar la personalidad e integridad del niño, la niña y adolescentes y  dirigir con amor el indeclinable sentido de la responsabilidad, su formación intelectual, moral y física.
p) Mantener relaciones cordiales con los padres, tutores y amigos, promoviendo una  firme vinculación y una cooperación vital entre la escuela y la comunidad.
q) los demás deberes que les serán establecidos mediante leyes y disposiciones.

La vida moral del docente

El docente es aquella persona moral y socialmente comprometida con la labor de formar, orientar y preparar las futuras generaciones de ciudadanos de nuestro bello país “Guatemala”.
Es por ello que un docente,  maestro,  mediador o un guía (como se le conoce actualmente a un educador), debe poseer un compromiso consigo mismo, donde tenga presente cual es su función como un formador de formadores, donde se puedan establecer los deberes y las responsabilidades que se adquieren al formar parte de una comunidad educativa.
Un docente moralmente comprometido con y en la tarea de educar, es un docente activo, innovador, creativo, estratega, amigable, consejero y más que eso es como un padre o una madre en la tarea de educar.

Educar, transmitir o guiar los conocimientos de un grupo de niños u jóvenes no es una tarea fácil pero tampoco es imposible de realizar, más bien es un reto o  desafío  que un docente con vocación debe considerar en su trayectoria de trabajo, y en el asumir esa serie de valores que lo hacen levantarse día con día para mantener  el deseo de transformar la vida de cada cajita de pandora, es decir, cada uno de los niños.
Educar es pasión, gozo y alegría. Es un proceso que necesita mucha sabiduría, por lo cual nos debemos innovar día con día.

Un contrato moral implica para el docente el darlo todo para obtener la satisfacción que se ha obrado de la mejor manera posible, implica agregarle un diez por ciento más al cien por ciento y trabajar diariamente con la convicción que el querer es poder.
Saber que la docencia es darlo todo sin esperar obtener un gran salario, y que quienes educan con vocación son recompensados por el tiempo. Y si bien es cierta la frase que la docencia es la profesión peor pagada, económicamente hablando, la pregunta es ¿por qué existen tantos docentes?, la respuesta es muy sencilla, porque  dentro, pero muy dentro del ser de cada uno de ellos existe un a conciencia moral, un compromiso con la sociedad y con muchos sueños de querer mejorar la situación actual de nuestro país.


Ventajas y desventajas de la profesión docente
Ventajas:


a)     Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas.
b)     Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores.
c)      Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad
d)     Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo.
e)     Atiende las diferencias individuales
f)       Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
g)     Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)...
h)     -Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente..
i)       Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles.
j)       Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición...; siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía.

Desventajas:
v  Se presenta como deficiencia de la evaluación docente que al hacer el informe de terceros, el cual es consultado al Director y al jefe técnico, deberían ser diferentes preguntas, ya que tienen diferentes visiones del profesor.
v  La Evaluación docente presenta la desventaja de ser lenta, por el dinero que se debe invertir en este proceso evaluativo y que las personas que están a cargo de evaluar a sus pares, no están bien preparados y es esta preparación la que requiere también, de recursos como de tiempo.
v  La evaluación docente tiene que ser más democrática y menos técnica porque trabaja con personas no con objetos cuantificables.
v  La reacción de los profesores frente a la evaluación docente, ya que hace que los profesores se resistan a ella porque su sensibilidad se orienta a una sensación de sometimiento, a una tarea de control de su desempeño, que posiblemente y de acuerdo a como fuese el tipo de evaluación pudiesen ser considerados como meros productores de enseñanza y de aprendizajes, por lo que de acuerdo a sus niveles de producción serian sancionados o premiados.


La etica de la profesión docente



Concepto de profesión

Una profesión es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad, realizada generalmente por un profesional. En un sentido más restrictivo, la profesión se refiere a menudo específicamente a los campos que requieren estudios universitarios de post-grado o licenciatura, donde se adquieren los conocimientos especializados respectivos, tales como en la psicología, derecho, la medicina, la enfermería, la arquitectura, la contaduría o la ingeniería, y muchos otros.



Antes de hacer referencia al ethos profesional y su relación con la práctica docente, es conveniente hacer las precisiones etimológicas de lo que ethos en relación con labor profesional significa.
Ninguna virtud se produce en el ser humano por naturaleza. Lo que por naturaleza se posee son las capacidades o habilidades para potencialmente llevar a cabo algo. Esas habilidades pueden ser pulidas y perfeccionadas mediante el ejercicio. Las virtudes son una conquista personal que se afianzan cada vez más según sea la constancia con que las ejerzamos.

La ética de la profesión docente

La ética profesional no es simplemente una deontología o un conjunto de normas para regir la conducta de quien ejerce una labor profesional; es un compromiso vivencial que va más allá de la norma escrita y debe hacerse efectivo teórica y prácticamente. En el ámbito de la educación, para cumplir con ese compromiso el docente han de ser conscientes de sus tenencias prácticas, intelectivas y morales, así como del deber de desarrollarlas constantemente para ponerlas a disposición de sus estudiantes y ayudarles a crecer cognitiva, afectiva y moralmente de manera integral.

El docente en el ejercicio de su práctica se convierte en modelo para los y las discentes, para sus colegas y para el cuerpo institucional del sitio en que labora, pero también, extiende su ethos profesional allende los límites del claustro universitario, a saber, la comunidad, padres y madres de familia, y otras instituciones que conforman el ente social.
Por tales razones, en su hacer manifiesta y revela lo que es. No se es un profesional sólo por lo que se hace o dice, sino por la integralidad e integridad manifiesta que pone en juego la personalidad completa de quien ejerce esta digna profesión.

Las profesiones en su sustrato fundamental, deben llenar necesidades sociales, por ende, tender hacia el bien de la comunidad sin dejar de lado la realización personal. En la actualidad y para una sociedad que día a día se torna más compleja y globalizada, la profesión interpretada como una parcela especializada de conocimientos interesa más por la cantidad de saber que se torna rentable que por la vocación misma.

Importancia y características  de la  profesión docente

Este educador/a, domina los fundamentos teórico-conceptuales relacionados con la educación y la investigación educacional. Por ello, es capaz de diagnosticar y analizar críticamente distintos fenómenos educativos con el objeto de comprender su complejidad. Además, siendo capaz de reconstruir desde su práctica los fundamentos de su quehacer específico, consolida su acción educativa en propuestas de innovación y cambios efectivos. En el contexto de un mundo globalizado, comprende  es capaz de aprender y actualizarse de manera permanente, de comprender políticas nacionales e internacionales que orientan el desarrollo educativo y de contextualizar su acción conforme a requerimientos del campo laboral actual y de las organizaciones educativas propias del nivel de educación. 

Profesionalmente, desarrolla competencias específicas orientadas a facilitar el proceso educativo integral del niño y niña, fortaleciendo sus capacidades socio afectivas, cognitivas, creativas y lúdicas a través de la mediación de experiencias vinculadas a la iniciación de la lectura y escritura, desarrollo del pensamiento lógico-matemático y la comprensión de su medio natural, social y cultural, favoreciendo en el párvulo aprendizajes oportunos y pertinentes a sus características, necesidades e intereses.

Del mismo modo, evalúa y atiende el desarrollo del niño y niña y sus aprendizajes, fortaleciendo su acción didáctica, diseñando, evaluando y gestionando proyectos educativos que integran las necesidades educativas diversas.se caracteriza por ser agente social de cambio que actúa con autonomía, responsabilidad y compromiso ciudadano, creativo, reflexivo y crítico respecto de su práctica, capaz de tomar decisiones responsables y asertivas, generar y asumir propuestas de cambio con liderazgo pedagógico, formulando y gestionando proyectos en beneficio de la comunidad educativa integrada por los niños y niñas, familias, educadores, equipos de gestión y otros agentes educativos.

Además, es un profesional con capacidad de comunicación y relaciones interpersonales adecuadas para trabajar en equipo, asumiendo actitudes de colaboración profesional en la identificación, planteamiento y resolución de problemas. a su vez, manifiesta conocimiento y sensibilidad ante expresiones artísticas diversas integrándolas en su quehacer pedagógico. De igual modo, actúa con discernimiento ético y respetuoso de la naturaleza humana, orientado por los valores que la universidad establece como sello institucional para la formación de sus profesionales y que le permiten una mediación para el desarrollo de sus educandos.

En conclusión al plantearnos la formación inicial de los profesores y profesoras debemos partir teniendo claro que formamos para una profesión. Una profesión que se caracteriza por manejar un conocimiento particular, por desarrollar unas competencias concretas y producir una cultura singular. Los futuros docentes deben aprender a construir un conocimiento profesional en base a estas características que definen la profesión docente y que la hacen                                                                                                                                                                                                     
Los valores en la profesión docente

 Estaremos presentando los valores más importantes que debe poseer un docente en su labor

Lealtad sentimiento de respeto y fidelidad a los propios principios morales, a los compromisos establecidos o hacia alguien.

La equidad es aquella cualidad que en quien la dispone lo moverá a dar a cada cual lo que se merece y corresponde.

Discreción es el valor de las personas reservadas en el buen sentido de las.

La verdad es tener la certeza de algo o asegurar una cosa, con expresión clara y sin tergiversación.

La Honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.

El Amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.

La Responsabilidad es un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.

La Solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.

La puntualidad es el cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo o en llegar a (o partir de) un lugar a la hora convenida.

El Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.

Otros valores 
Valores subjetivos: forma en que se refleja en la conciencia la significación social, individual y colectiva.
Valores universales: estos son amor, justicia y la honradez.
Valores morales: hacen más humano al hombre; estos son: justicia,libertad,honestidad.
Valores infrahumanos: si, estos perfeccionan al hombre; pero … en aspectos masinferioresque comparten con otros seres; estos son: placer, fuerza
Valores sensibles: placer, alegría
Valores económicos: dinero, lo útil, productivo y exitoso.
Valores estéticos: belleza, lo feo, bonito, elegante, e ntre otros.
Valores religiosos: alcanzar la dimensión de lo sagrado.
La Tolerancia es una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad.

Visión, lógica, símbolos, mitos, código, lenguaje y rutina de la profesión docente.

 La actual visión que se tiene sobre la profesión docente obedece a una cantidad de factores que involucran la labor docente como una labor compleja, un tanto ingrata. Desde una visión basada en la operacionalita del profesor, esta obedece a entregar aprendizajes a los estudiantes y en lo posible realizarlo dejando un legado de calidad.

Así las competencias de todo docente se someten a los conocimientos transversales a cualquier subsector de aprendizaje que permiten encausar sus prácticas de aula y darles sentido relacionando el contexto escolar de forma íntegra.

Lógica Una vez delimitados los Objetivos del Profesional y la Lógica Esencial de la Profesión, se requiere a partir de ellos, establecer, el Modelo del Profesional, pasando por el análisis de las relaciones dialécticas que se establecen entre ambos componentes.

 En este caso, la relación se da entre objetivo y contenido dado que en la lógica de la formación del profesional están los contenidos y de otra parte están los objetivos del graduado. Lo que antes era una relación entre objeto y método cuando hablábamos del objeto de trabajo del profesional, al llevarlo al plano didáctico se transforma en la relación objetivo - contenido, propia del diseño curricular.

Un mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.

En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.

En la profesión docente existen diversos mitos entre los cuales se encuentran:
- Que la docencia es una ocupación para las mujeres.
- Que el docente nace no se hace.
- Debe ser una carrera por vocación.
- Que enseñar no es tarea fácil.

La profesión docente deberá ejercerse con estricto apego y respeto a las consideraciones éticas.
El profesional docente desempeñara sus funciones en cualquier ámbito en que desarrolle estas labores.
Es un deber de todo asociado de la orden exigir y revindicar el respeto de las condiciones básicas.
Son parte integrante de la profesión docente el respeto a la dignidad de todas las personas, el pluralismo y la tolerancia.
Son elementos esenciales del ejercicio de la profesión docente la promoción de los derechos fundamentales de las personas.